Los endotermos, como los mamíferos y las aves, utilizan dos métodos principales para minimizar las pérdidas de calor por convección en ambientes fríos:
Aumento de la producción calórica.
Disminución de la pérdida de calor aumentando la eficacia del aislamiento, pero ¡¿cómo?!… Potenciando la CAPA LÍMITE.

La capa límite es una lámina de fluido (agua o aire) adyacente a la superficie de un objeto, y posee distintas propiedades a las del fluido más alejado de dicho objeto. Es importante porque influye en el intercambio de calor al producirse primero por dicha capa y luego por convección a la corriente de aire adyacente. Por tanto, cuanto mayor grosor tenga la capa límite, menor será la pérdida de calor.

EL DATO
La mayoría de las aves y mamíferos aumentan esta capa por mecanismos de piloerección y ptiloerección. Los músculos pilomotores se contraen erizando los pelos y las plumas respectivamente, aumentando la capa de aire que actúa como aislante. Nosotros, que hemos perdido gran parte del vello corporal, aumentamos la capa límite gracias a la vestimenta.

