De todos es conocido que España no participó en la trágica y destructiva Primera Guerra Mundial. Tanto el país como sus colonias se mantuvieron neutrales entre 1914 y 1918. No obstante, hubo ocasiones en las que España casi se ve obligada a participar en el conflicto.

En 1916, las fuerzas francoinglesas conquistan tras dos años de asedio la colonia alemana de Camerún, en el centro de África. Las tropas alemanas, acompañadas por miles de civiles y militares cameruneses, huyen de la colonia para evitar ser apresadas por los aliados. No tienen más alternativa que caminar 300 Km selva a través hasta llegar a la Guinea española y ampararse en la neutralidad bélica.
En España hubo una preocupación tangible, pues el gobierno temía que los aliados también se internasen en su colonia y llevasen la guerra contra los germanos hasta allí, obligando a España en consecuencia a tomar partido en el conflicto. Finalmente, las tropas francesas e inglesas solo llegaron hasta las fronteras y los alemanes y cameruneses recibieron asilo español. A cambio, los soldados alemanes tenían que estar retenidos hasta el final de la guerra.

El dato
Una representación camerunés pidió al rey de España Alfonso XIII que intercediera en las negociaciones del Tratado de Versalles para que Camerún continuase perteneciendo a Alemania. Irónicamente, los colonizados apreciaban a sus colonizadores.